Modelo psicoanalítico de Freud

 Modelo psicoanalítico de Freud:

Figura 1. Sigmund Freud

Nacido el 6 de mayo 1856 en Freiberg (Moravia). Fumador empedernido, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, acabó sus días entre los sufrimientos provocados por el cáncer de paladar que le fue diagnosticado en 1923. Convertido en una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo, Freud dijo una vez: "Si quieres vivir, prepárate para morir", y sin dejar de escribir y publicar artículos, su vida se apagó el 23 de septiembre de 1939 en Londres.


Según la teoría de Sigmund Freud, en cada persona existe energía psíquica distribuida en las facetas de la personalidad; la energía se proyecta hacia la satisfacción inmediata de las necesidades del individuo. En este modelo, la estructura de la personalidad consta de tres partes: ello, yo y superyó.

Antes que nada, es importante conocer lo que es el psicoanálisis.

El psicoanálisis es un modelo terapéutico y una técnica de investigación desarrollada por Freud, que tiene por objeto el tratamiento de problemas mentales, teniendo en cuenta para ello, la infancia de paciente, sus sueños, lapsus, así como la asociación libre de ideas.

La idea central en el centro del psicoanálisis o enfoque psicoanalítico es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes.

Las tópicas o estancias de Sigmund Freud

Tradicionalmente se habla de dos tópicas freudianas: la primera es la que distingue entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda diferencia entre el ello, el yo, el superyó.

Primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente

  • El consciente es el lugar de los pensamientos, emociones y actos relacionados con la percepción interna y externa, a través de los sentidos y en el momento presente.
  • El inconsciente: Hace referencia a todos los contenidos no conscientes, en general, reprimidos, que quieren aflorar a la conciencia.
  • El preconsciente: Incluye aquellos contenidos inconscientes pero que pueden llegar a ser conscientes, por ejemplo, con técnicas de hipnosis.

Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Superyó

  • El Ello: Representa los impulsos primigenios y constituye, según Freud el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
  • El Superyó: Es la parte que se opone al ello y es producto de la cultura, representando los valores éticos y morales heredados culturalmente.
  • El Yo: Constituye la acción del Ello transformada por el principio de realidad y se forma para poder satisfacer los propios deseos, pero sin que esto choque con las demandas del superyó.
Figura 2. El ello, el yo y el superyó


Relación del modelo psicoanalítico de Freud con la mercadotecnia:

En este modelo Freud dice que los seres humanos compran o adquieren productos no solo porque este en especial o en la publicidad sino que este entra en un debate interno en donde decide por medio de su mente (pensamiento) cual es la mercancía que le conviene o le satisfaga más.

De igual manera el psicoanálisis ayudo a las empresas a conectar con sus compradores potenciales a conectar con ellos a través de símbolos, lenguajes, políticas, comunicaciones, que hicieran clic con sus deseos más profundos del inconsciente, haciendo que esa persona anhele pasionalmente ese producto y/o servicio.

La contribución más importante de esta teoría, entonces, reside en que la compra de productos está basada, por lo menos hasta cierto grado, en motivaciones inconscientes.
Por otro lado, la compra de un producto puede generar conflictos en las estructuras mentales de las personas. En estos casos, las estrategias de la mercadotecnia deben planearse con el fin de ayudar a suavizar el conflicto y aumentar la posibilidad de una venta.

Para comprender mejor como se aplica este modelo psicoanalítico de Freud tenemos el siguiente ejemplo:

El nuevo producto de gel Ego para hombres con sus propagandas anuncian que este producto es solo para “los machos que quieren tener un aroma único perfume de hombres” lo que hace esto al televidente es que controla, interioriza y gestiona la necesidad que tiene que comprar un producto para hombre y así sentirse como tal y a su vez satisfacer su necesidad inmediata de su personalidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Branch. (2020, mayo 6). Del psicoanálisis al marketing: un viaje por la historia del siglo XX. Branch Agencia. https://branch.com.co/marketing-digital/del-psicoanalisis-al-marketing-un-viaje-por-la-historia-del-siglo-xx/

fphtml5.com. (2017b, abril 23). Libro_Mercadotecnia_Laura_Fischer_y_Jorg pages 1-50 - Flip PDF Download | FlipHTML5. https://fliphtml5.com/balz/dkwn/basic

Movilla, S. (2010, 5 octubre). Mercado tecnia   modelos de comportamiento  del consumidor [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/mercado-tecnia-modelos-de-comportamiento-del-consumidor-5368536/5368536

Rodríguez, P. (2023, 14 marzo). El psicoanálisis de Freud: resumen. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-psicoanalisis-de-freud-resumen-4766.html

Sadurní, J. M. (2024, 13 septiembre). Sigmund Freud: 100 años de psicoanálisis. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sigmund-freud-psicoanalisis-historia_14704  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelo contemporáneo de O´Shaughnessy

Modelo de Howard-Sheth

Modelo psicológico de social de Veblen